El lenguaje del nuevo periodismo
Agencia EFE
- Alex Grijelmo -presidente de la Agencia EFE- repasó la evolución del lenguaje informativo y declaró que debe encontrarse una nueva sintaxis para la era multimedios
Valencia, España – El presidente de la Agencia EFE, Alex Grijelmo, aseguró que el lenguaje en los nuevos medios de comunicación multimedia debe encontrar aún la sintaxis que le defina y permita heredar, gracias a la coordinación de texto, fotografía, audio y vídeo, la hegemonía del periodismo escrito y audiovisual.
Grijelmo participó en el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, en la ciudad española de Valencia, en el que se dan cita expertos en comunicación, tanto tradicional como digital, de todo el mundo y estudiantes de Ciencias de la Información.
En una mesa redonda titulada “El lenguaje del nuevo periodismo”, Grijelmo repasó la evolución del lenguaje informativo desde la creación de los periódicos hasta la llegada del multimedia, pasando por la radio y la televisión.
Según recordó el presidente de EFE, el lenguaje de la primigenia prensa escrita bebía del literario, mientras que el radiofónico lo hacía de las noticias escritas en los periódicos y, a su vez, el inicio de la televisión evidenciaba el peso del texto leído, aunque fuera frente a una cámara.
La llegada de la combinación de diferentes elementos informativos en internet, en los medios multimedia, también recogió el legado de los periódicos y el lenguaje de la Red era idéntico, al principio, al que se utilizaba en esos medios de papel.
En todos los casos, argumentó Grijelmo, se dio el mismo rito: el nuevo medio “copiaba” el lenguaje de aquel que adelantaba, obligándole a adaptarse con nuevas formas y contenidos y, al mismo tiempo, avanzando hacia una forma propia y característica de comunicar lo que ocurría. En ninguno de esos estadios el nuevo medio acabó con su antecesor.
No obstante, según el periodista y escritor, el nuevo periodismo del siglo XXI debe encontrar aún su propio lenguaje pues arrastra el utilizado por los medios que combina en su producto digital, tanto los textos y las fotos como el contenido audiovisual.
“¿El periodismo multimedia nace contra alguien? Sí, contra todos, pero sobre todo contra la prensa”, señaló Grijelmo, quien reiteró que el futuro de los medios digitales pasa porque encuentren el lenguaje que dé sentido a la unión de información escrita y audiovisual.
A su juicio, “alguien encontrará la clave para dar con un lenguaje integrado”, donde se aúnen las distintas posibilidades informativas a disposición del usuario.
Consideró “lógico” que la noticia como tal pierda peso, paulatinamente, en la prensa “tradicional”, y que ésta se dedique especialmente al análisis de lo que pasa, fomentando géneros como el reportaje, la entrevista y la crónica y dejando la información puntual a los medios inmediatos de internet o telefonía móvil.
Alex Grijelmo señaló también que la Red “es la calle, el reflejo de nuestras vidas” y la ingente cantidad de información digital hará que el usuario deba seleccionar y, al final, el buen producto, aquel que integre la información suministrada al instante por las agencias de noticias, será el que tenga éxito.
“No soy muy optimista sobre que haya más democracia en internet de la que ya hay en la calle”, sentenció al ser preguntado sobre si la información digital democratizará el acceso a la información o favorecerá, por contra, la homogeneización de puntos de vista.
Publicado en el periódico El Nuevo Día el día 31 de octubre de 2006
Por:Leyra E. González
La Internet ha revolucionado la manera de recibir y difundir información. Con las diferentes plataformas de búsquedas, entiendase google.com,msn.com, yahoo. com, etc. , podemos encontrar datos sobre cualquier tema. (Y no entrar en el debate de los ‘blogs’ como medios de obtener información y ejercer periodismo). Se podría decir que en la Red estamos sobrecargados de noticias e informaciones provenientes de diferentes partes del mundo, personas, organizaciones, en fin… “por todos lados. ”
Coincido con Grijelmo en cuanto a que el público tendrá que escoger,seleccionar y señalar a qué noticias les darán credibilidad. La labor se duplica aún más para los periodistas quienes ante el derrame de informaciones que corren por la red tendremos que comprobar cada dato con fuentes confiables. Claro está, también habrá que seleccionar quiénes serán estas fuentes.
Además, el periodista tendrá que adaptar su manera de ejercer el periodismo integrando y haciendo uso de los nuevos medios ‘multimedias’ .
Estoy de acuerdo en la declaración de Grijelmo en considerar “lógico que la noticia como tal pierda peso, paulatinamente, en la prensa “tradicional”, y que ésta se dedique especialmente al análisis de lo que pasa, fomentando géneros como el reportaje, la entrevista y la crónica y dejando la información puntual a los medios inmediatos de internet o telefonía móvil.
El periodismo está cambiando…
Read Full Post »